Uuuuuuuhhh...me cago.
...
- Echarse el pelo hacia atrás, mover la cabeza para agitarlo o jugar con él mientras se mantiene el contacto visual.
- Gesto de naturaleza evolutiva consistente, por ejemplo, en extender sobre una mesa los brazos con las palmas hacia arriba.
- Relajación de las piernas, abriéndolas un poco tanto si se encuentra de pie como sentada.
- Se incrementa la ondulación de caderas.
- Inclinación del cuerpo hacia adelante.
- Risas, cuchicheos asociadas a miradas indirectas.
- Con los párpados un poco bajos, la mujer cruza la mirada con el hombre para que se dé cuenta de su interés; luego desvía la mirada. Suele repetir este ritual varias veces.
- Ocasional y brevemente, la mirada de la mujer se dirige hacia la zona genital del hombre (si está a la vista)
- La boca permanece semiabierta y moja con frecuencia los labios. Desmond Morris los considera un símbolo de la zona genital excitada. Utilización frecuente de pinta-labios en presencia o en ausencia de la otra persona.
- Lápices, el pie de una copa, cigarrillos…
Cruce de piernas clásico:
- La mujer aprieta fuertemente un pierna contra otra dirigiendo los pies hacia delante. Suele acompañar esta posición con gestos como descruzar las piernas frecuentemente o con lentitud frente al hombre, acariciar levemente los muslos…
- Una pierna se dobla por debajo de la otra y con la rodilla de la pierna se señala el objeto de interés.
- La pierna que se encuentra encima mantiene el zapato semi-fuera del pie y la chica “juega” con él.
- El tono de voz es bajo y confidencial y grave, inclinada hacia delante el tronco para dirigir la voz directamente hacia el hombre.
Indicios no verbales de que un hombre se siente atraído por otra persona:
- Manos en la cintura, con los codos hacia atrás.
- Pulgares en el cinturón, las manos caídas, marcando la zona genital (postura del vaquero).
- Hay un cambio en el olor.
- Dilatación pupilar.
- Tensión muscular.
- Se vuelve persistente dirigida tanto a los ojos como a otras partes con contenido sexual (pechos, piernas, genitales).
Esta es una de las propuestas de MagLev Wind Turbine Technologies: un aerogenerador magnético-levitatorio capaz de generar 1 GW de potencia (suficiente para abastecer 750.000 hogares), reemplazando el funcionamiento de 1000 aerogeneradores convencionales. La empresa, establecida en Arizona (EEUU), asegura poder ofrecer este suministro a un precio inferior a 1 centavo de dolar/kWh.
La levitación magnética, también usada en trenes, es una forma muy eficiente de obtener energía eólica apoyándonos en la superconductividad de los materiales. Al flotar las palas sobre un colchón de aire, la energía cinética del viento se transmite directamente al generador sin pérdidas apreciables debidas al rozamiento. Pero las mayores ventajas son la reducción de los costes de mantenimiento y la prolongación de la vida útil del aerogenerador. Otra ventaja apuntada por la compañía, es que esta instalación requiere mucho menos terreno que un campo eólico típico con cientos de molinillos convencionales.
Copiado textual desde Vagoneta.